Algunas jugadas de ajedrez...

Ajedrez Moralizante

Ajedrez moralizado. El pueblo I

«Para tratar de las formas y oficios de las gentes del pueblo, empezaremos por el primer oficio popular, puesto en el haz de peones a la diestra del rey. Está situado delante del roque, que está a la derecha porque pertenece al vicario del rey. A este peón que proveerá al reino de todo lo necesario, llamémosle labrador”

Seguir leyendo...
JEU d'échecs moralisé
Ajedrez Moralizante

JEU d’échecs moralisé

Otra de las copias francesas de Jean de Vignay de la obra de Cessolis, con numerosas ilustraciones y otras obras como “Moralis Philosophia” de Guillaume de Conches.

Seguir leyendo...
LE jeu des échecs moralisés BNF Arsenal
Ajedrez Moralizante

LE jeu des échecs moralisés. BNF Arsenal

Catálogo de Manuscritos Medievales de Ajedrez.  Ajedrez moralizado. [80] LE jeu des échecs moralisés. [1375-1400]. Traducción Jean Vignay. París. Bibliothèque nationale de France, arsenal 5107. Descripción física: Pergamino. 88 ff. 257 x 192 mm. Francés. Copia de la obra de Cessolis, traducida por Jean de Vignay con 22 ilustraciones representando a las piezas de ajedrez. Jean de Vignay Rey Rey

Seguir leyendo...
LE livre de la moralité des nobles hommes
Ajedrez Moralizante

LE livre de la moralité des nobles hommes…

“Le Livre de la moralité des nobles hommes et des gens de pueple sur le jeu des esches” de Jacques de Cessoles.
Otra de las copias del manuscrito de Cessolis traducido al francés por Jehan de Vignay y encuadernada con otras obras entre ellas: “Le Livre du gouyernement des roys et des princes appellé le Secret des secrez, lequel fist Aristote au roy Alixandre”

Seguir leyendo...
Ajedrez Moralizante

Ajedrez moralizado. La Nobleza

Jacobo de Cessolis, monje de la región de la Lombardía italiana, escribió a finales del siglo XIII, un pequeño tratado titulado “Liber de moribus hominum et officiis nobilium super ludo scaccorum”

Seguir leyendo...
Epître d’Othéa
Literatura Medieval

Epître d’Othéa

Parece que existen unos 45 manuscritos con el relato de “Épître d’Othéa”. El que vemos aquí corresponde a uno de los más conocidos: El Ms 606 de la Bibliothèque nationale de France.

Seguir leyendo...